viernes, 7 de mayo de 2010
Los Tres Cerditos y El Lobo - Cuento Infantil
He escogido este vídeo porque me parece divertida la manera de explicar el cuento, espero que os guste.
Ajunto un enlace donde se pueden ver más cuentos en video:
http://www.cuentosparacolorear.com/videos/cuentos-en-video.html
El cuento en educación infantil
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnTPfM9dljan5eTeH_XawBRbFBy6d-HGsVa4yY1k_sXNHDHDzERS4zD0B_uJFrTcq7fHVP5B9_jQfmzOQhYaiNQ3FYAcavjUv7sO-a9hLESg4FX5nTBdMSTrYliX4g7zLyGeL_DIIvdx8/s320/1260537696_wwweducacioninfantilcom.jpg)
Los cuentos tienen una gran importancia en el desarrollo del niño:
- Hacen posible el desarrollo del lenguaje en cuanto al aumento del vocabulario, al mismo tiempo que proporcionan nuevos modelos expresivos.
- Despiertan la afición por los textos escritos.
- Estimulan la memoria y hacen evolucionar la estructuración temporal.
- Favorecen la concentración.
- Permiten experiencias de comunicación y entretenimiento del niño en un ambiente tranquilo y relajado.
- Favorecen el desarrollo del gusto estético.
- Ayudan en el desarrollo afectivo y social: el niño puede comprender el significado de los valores sociales y humanos a través de la bondad o maldad de los personajes, así como las consecuencias de determinadas acciones.
- Permite al niño identificarse con los personajes y proyectar sus miedos, necesidades y fantasías.
http://www.milcuentos.com/
jueves, 6 de mayo de 2010
La Música en educación infantil
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEib2F-zassCJITt_YBn7dt4yi8POh_d_PGufcYdUanR6Bsij3XN7eEJp-raBJyNsYCYDbbX-zNjkt0pcJciY62FifrimfmJE2ltWIByUdAJTCuOI2ZOlrFs2orrqHarUijdCyNxKsr17UI/s320/500_066461_1.jpg)
Algunos de los aspectos que podemos trabajar junto con la música pueden ser la psicomotricidad, la danza, la relajación... se pueden trabajar temas como los colores, formas, cuentos, instrumentos, canciones, audiciones... El movimiento también es un aspecto importante en esta etapa y con la música se puede trabajar muy bien.
La música es una cosa que les gusta mucho y como les motiva la podemos utilizar para trabajar todos los aspectos que nos propongamos. Los instrumentos musicales es otra de las cosas que les vuelve locos (las maracas, el triángulo, la caja china, los tambores...) se lo pasan muy bien.
Los alumnos de esta etapa necesitan escuchar músicas diferentes para cada moemnto del día, dependiendo de la actividad que realicen: en los momentos de relajación, la hora de la comida y la hora de la siesta, por ejemplo, podemos poner música instrumental o de relajación; mietras que para actividades como bailar o tiempo de juego libre podemos poner músicas más movidas y que les motiven y les gusten. No necesitan escuchar durante todo el día canciones infantiles, también es bueno que escuchen audiciones, canciones en otros idiomas, canciones que nos gusten a nosotros, sonidos de la naturaleza o de la vida cotidiana, música instrumental... todo eso enriquece la educación musical en estas edades.
Os adjunto dos canciones que son para bailarlas y con las que los niños se lo pasan muy bien a la vez que aprenden conceptos como las partes del cuerpo y orientaciones espaciales como dentro, fuera, arriba, abajo...a ver si os gusta:
Las manualidades y la expresión plástica
Las manualidades y la expresión plástica en estas edades es muy importante ya que es una de las maneras que tienen de comunicarse y de expresar sus sentimientos. Realizando manualidades se divierten a la vez que aprenden, pueden desarrollar la la creatividad (cosa muy importante que conforme se van haciendo mayores se le da cada vez menos importancia), la motricidad fina y gruesa, la inteligencia, sus propias emociones... cuando se realizan este tipo de actividades no se le ha de dar importancia a si ha quedado bien o mal la actividad, sino que se ha de valorar el proceso de aprendizaje.
Algunas de las manualidades pueden ser:
- Moldear barro o plastelina.
- Hacer bolitas de papel con diferentes papeles (de seda, periódico..)
- Enganchar gomets
- Pintar vidrieras
- Dibujar y pintar con ceras, pinturas, pinceles, esponjas, tapones de corcho...
- Romper papeles y engancharlos en un mural.
http://www.manualidadesconninos.com/
Experimentaciones y manipulaciones
Espero que os guste.
Jugar por rincones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGn68tCrhvBnqueQ5p2AAnXOnirmDquEMS2Z0mbRFYYPBiHcC21i4F6-4Q4hqN86wQbuff03vEoIi8yehiIqJ8hQOQjvfKaZhy8ArWmHk6DjmIuPwJdBmC3g9YsaE2gcW-6DPWrBDsjik/s320/8+aula+usos+multiples.jpg)
En los rincones de juego los niño/as aprenden a trabajar en equipo, colaborar y a compartir conocimientos; también potencian su iniciativa y la responsabilidad.
Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos. En cuanto a la situación de los rincones, se ha de asignar un lugar específico para cada rincón. El tiempo de duración varía según la demanda e interés que los niños/as demuestren.
Algunos ejemplos de rincones pueden ser:
- Rincón de la cocina
- Rincón de las muñecas/os
- Rincón de los disfraces
- Rincón de la música (con instrumentos)
- Rincón de los cuentos
Aquí os dejo algunos enlaces sobre rincones de juego:
http://www.educa.madrid.org/web/eei.eltomillar.torrelodones/rincones.html
http://ficus.pntic.mec.es/rpeg0019/romeral/Rincones.html#Justificacion_de_la_Propuesta
Hábitos y rutinas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXl1Zy_Co6g_a3hLAIcGmPOhyRRgGI0iy16c3Ckd5bzjj-fzVJLRpJIh-my8d1A9_zAgwj1j0DSrzhQRA2m0SbPDrMrOY95JUV8W_GV_NVEorIwUisTZbYYHI7NfWBX6r1IiExiMkwvzM/s320/2007_criancas_higiene_banho_children_hygiene_bath.jpg)
Los hábitos y las rutinas en esta etapa son muy importantes para el desarrollo del niño/a.
En cuanto a los hábitos podemos trabajar los siguientes:
- Hábitos de higiene: lavarse las manos y la cara, desayunar,comer y merendar siguiendo las normas básicas de higiene, adquirir el control de esfínteres...
- Hábitos de autonomía: conseguir que poco a poco vayan siendo más autónomos a la hora de vestirse, comer, realizar tareas por el mismo...
- Hábitos de orden: cuidar los objetos que hay en el aula, recoger cuando acabamos de realizar una actividad...
- Hábitos de convivencia: compartir con los compañeros/as, intentar solucionar conflictos, saber esperar el turno...
En cuanto a las rutinas creo que es una buena manera de trabajar en estas edades, considero que hacer siempre las mismas tareas a las mismas horas les crea una seguridad y eso hace que su autonomía también se desarrolle. Por ejemplo saben que cuando llegan desayunamos, nos lavamos las manos y la cara, hacemos la bienvenida, después realizamos una actividad, después vamos al patio... y así con todas las actividades que hagamos cada día; al principio no, pero conforme lo vayamos haciendo día a día, llegará un momento donde los niños/as ya vayan directamente a lo que se tiene que hacer.
En este enlace se puede ver la manera de trabajar los hábitos en una escuela de andalucía:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/createaching/TUCCI_WEBS/TChabitos_inf05/TChabitos00.htm
Relaciones afectivas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgNaeyvA2t5gvIRYQafI_1he9kUtaozikf3GA0ijDeLVKlxg7oj2L0cPMxzVdF9MSDRKb5uh-AGC-hESnHDMxxhyphenhyphenQh-CtAbNMyT6E6QufPi-0pNws6am-mfA2RL7bF0QLJzoew23TwMlJE/s320/2995813.jpg)
Como experiencia personal he de decir que es muy satisfactorio ver como poco a poco nosotros, los que estamos día a día con ellos acabamos siendo figuras de apego para ellos. En esta edad necesitan recibir muestras de cariño y mantener contacto físico con quienes les rodean (besos, abrazos, gestos, miradas...)
Os adjunto un enlance sobre una guía didáctica de la afectividad infantil:
http://www.utpl.edu.ec/eva/descargas/material/142/EINAEI60/G112503.pdf
lunes, 3 de mayo de 2010
Experiencia personal
En esta primera entrada os quiero comentar mi experiencia personal en cuanto a este tema.
Yo he estado trabajando en escuelas infantiles y tengo más experiencia en la etapa de 0 a 3 años, personalmente es una etapa que me encanta, también es una etapa de muchos cambios y donde los niños/as aprenden muchísimo; considero que la manera de enseñar y tratar a los niños en estas edades es muy importante ya que es la base de sus futuros aprendizajes, es cuando se está formando su personalidad.
Por eso he decidido hacer este blog con esta temática; todas las entradas van a ser opiniones personales y experiencias propias, apoyadas con otros recursos como imágenes, vídeos que crea interesantes, artículos...
Creo que en esta etapa se puede enseñar de maneras muy diferentes y sobretodo lúdicas: pueden aprender mucho jugando (juego dirigido y juego libre), a partir de los cuentos, la música, el baile, la psicomotricidad, los hábitos, experimentaciones y manipulaciones... y siempre basándolo todo en su propia experiencia (aprendizaje significativo) y utilizando la globalidad para trabajar todos los temas.
Yo desde mi experiencia he de decir que es un trabajo apasionante y que si de verdad te gusta es algo que necesitas hacer, si es vocacional necesitas estar en contacto con los niños ya que son fuente de vitalidad, diversión y también de aprendizaje.
Adjunto un enlace interesante de leer:
http://www.psicologoescolar.com/ARTICULOS/PAGINAS_DE_ARTICULOS/madrid_yolanda_fernandez_lopez_metodologia_en_la_educacion_infantil.htm